martes, 11 noviembre 2025

Gracias Francisco

Francisco Javier Caballero, CSsR

El pasado lunes de Pascua amanecíamos con la noticia del fallecimiento del papa Francisco. Tras doce años de pontificado y meses de una enfermedad respiratoria el desenlace no se hizo esperar.  A partir de ese momento no cesaron las crónicas, los análisis, debates y tertulias sobre la vida del papa y su legado, valorado por unos, cuestionado por otros. Como casi todo en nuestro tiempo la muerte del papa se utilizó para la polarización. No faltaron tampoco quienes empezaron a hacer quinielas para adivinar el nombre del próximo papa. Quizá vivamos tiempos de un exceso informativo, imágenes y estímulos que nos impiden hacer un análisis de la realidad más sereno, más posado y más reflexivo. Quizá la inmediatez y la velocidad de las redes nos estén llevando a pasar por este, como por tantos otros acontecimientos de la vida, de puntillas. Imposibilitados para ir más allá del titular, del zasca o de la frase lapidaria con la que pretendemos entender la realidad y a nosotros mismos.

Sin embargo, los acontecimientos, las personas, la vida en sí misma, camina y se hace inteligible por otros derroteros bien distintos y mucho más cercanos a la respiración pausada y contemplativa que al estrés de la noticia rápida. El papa Francisco, por ejemplo, ha sabido moverse en el mundo de la comunicación trasladando un mensaje claro de una Iglesia inclusiva, respetuosa con los alejados y, sobre todo, cercana con las diversas formas de pobreza e indignidad humana. Su magisterio nos ha hecho recordar vivamente la necesidad del cuidado de la creación, la importancia de vivir la alegría del evangelio, el anonimato de la santidad, la importancia de bendecir, la belleza del amor, la fraternidad humana, la sinodalidad y tantos otros temas que son ventanas abiertas para posibilitar el diálogo y el discernimiento, para provocar procesos inspirativos que ayuden a caminar en la fe al hombre y a la mujer del siglo XXI. La fe, lejos de dogmatismos y certezas absolutas, necesita aprender a caminar por los senderos de la duda, de las preguntas sin respuesta, del diálogo con los de fuera… Parafraseando el discurso inicial de la película Cónclave: «Si solo hubiera certeza sin la duda, no habría misterio. Y, por lo tanto, no necesitaríamos la fe».

Pronto será elegido un nuevo Papa y otra avalancha informativa nos podrá llevar a la anécdota o al mensaje, a lo principal o a lo accesorio. En definitiva, la elección es nuestra, eso sí, siempre es bueno contar con la ayuda de otros para que nos hagan ver la riqueza y los matices de aquello que miramos. Gracias Francisco.

Categorías

Reciente

Palabras que dan vida

Lectura del libro de la Sabiduría (11, 22—12, 2) Señor,...

Consideraciones sobre Urbanismo Multidimensional

Actualmente se están investigando y analizando múltiples actuaciones y...

La gestión de los problemas de conducta en el aula, un reto compartido entre colegio y familia

“La educación emocional no es un lujo, es una...

Consecuencias del mal uso de las redes sociales: el “fomo” y el “jomo”

La tecnología, desde que se ha puesto al alcance...

Newsletter

spot_img

Otras historias

La acogida desde Canarias (IV)

Después de haberos contado cómo funciona a grandes rasgos...

Cuaresma, renovación y conversión

Empezamos la cuaresma, tiempo litúrgico que sirve para prepararnos...

«Grand piano», metáfora de una sociedad economicista

Los pianos de cola tienen una tapa superior que...

La mentira y la verdad

La verdad es que no es fácil hablar sobre...

¡Qué listo era Jesús! Tres besos nos pide

Dice San Juan en su epístola: “A Dios nadie...
spot_img

Palabras que dan vida

Lectura del libro de la Sabiduría (11, 22—12, 2) Señor, el mundo entero es ante ti como grano de arena en la balanza, como gota de...

Consideraciones sobre Urbanismo Multidimensional

Actualmente se están investigando y analizando múltiples actuaciones y tecnologías relacionadas con lo que se conoce como urbanismo, por lo que es bueno aclarar...

La gestión de los problemas de conducta en el aula, un reto compartido entre colegio y familia

“La educación emocional no es un lujo, es una necesidad. Si queremos una sociedad más justa, debemos empezar por las emociones.” Rafael Bisquerra En los...