sábado, 8 noviembre 2025

«Grand piano», metáfora de una sociedad economicista

Martín Gelabert, op

Los pianos de cola tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de ningún tipo. Podríamos decir que los pianos de cola tienen una especie de apéndice, unido a su cuerpo principal, como lo tienen también los vestidos de novia. Digo esto porque la manera inglesa de denominar al piano de cola podría ser una buena metáfora de uno de los paradigmas condicionantes de la moderna sociedad. En efecto, mientras en la mayoría de los idiomas (francés: piano à queue, italiano: picaforte a coda, portugués: piano de cauda, catalán: piano de cua, alemán: konzertflügel) este piano se califica como de cola, en inglés se llama “grand piano”.

A este respecto, Byung Chul Han ha notado que “los ingleses no perciben la bella forma arqueada del piano de cola sino solo su tamaño”. Para comentar a continuación: “en su esencia, este idioma es una lengua económica. Por eso en nuestro mundo, atravesado de arriba abajo por la economización, todos hablamos exclusivamente inglés. Ahora entenderán porque amo tanto el idioma alemán. No es una lengua económica, sino plenamente poética”. Evidentemente, las lenguas no son ni económicas ni poéticas, pero es posible atribuir determinados estereotipos a algunas lenguas: la filosofía al griego, la teología al latín y la economía al inglés. En nuestro mundo el inglés se ha convertido en la lengua franca porque es aquella en la que se hacen los grandes negocios y en la que se entienden todos los que manejan el dinero.

Aunque nuestro Papa Francisco también sabe utilizar buenas imágenes, cuando se refiere a las tendencias del mundo actual que obstaculizan seriamente el desarrollo de la fraternidad universal no se anda con rodeos. Según el Papa, todas estas tendencias contrarias a la fra­ternidad pueden resumirse en una palabra estrechamente relacionada con una ideología: individualismo, resultado de una mentalidad económica liberal, que conduce a pensar sólo en los propios intereses y utilizar a los demás en mi propio provecho. El individualismo “no nos hace mas libres, ni más iguales, ni más hermanos”, y es “el virus más difícil de vencer”.

La economía, que rige la política del mundo moderno, está fundamentada en esta ideología individualista: todo se orienta al propio provecho, solo importan las ganancias. Todo tiene un precio, el precio es el baremo de lo que vale y de lo que no vale. También las personas tienen un precio. Por eso hay personas “descartadas, inútiles”, porque no valen nada, ya no sirven, no son productivas, son un estorbo para la economía. Y eso hasta el punto de que como resulta menos gravoso económicamente matar a algunos enfermos que cuidarlos y mantenerlos en vida, hay legislaciones que favorecen la muerte de esos enfermos costosos y nada rentables. La salud tiene un precio muy alto. Y el suicidio uno muy bajo. He leído que el coste de las drogas necesarias para practicar una eutanasia o suicidio asistido a un paciente es el orden de los 35-40 dólares, mientras que el coste promedio de los cuidados paliativos hasta el final de la vida se sitúa entre los 35.000-40.000 dólares.

Categorías

Reciente

La gestión de los problemas de conducta en el aula, un reto compartido entre colegio y familia

“La educación emocional no es un lujo, es una...

Consecuencias del mal uso de las redes sociales: el “fomo” y el “jomo”

La tecnología, desde que se ha puesto al alcance...

Casos mediáticos y su impacto sobre la población

Me gustaría terminar esta serie de artículos con dos...

Poner a la persona en el centro

«Ponga usted a la persona en el centro». Este...

Newsletter

spot_img

Otras historias

Un mosaico de la Virgen en el cortijo Mitagalán

Hay una canción mariana que dice así: “Mientras recorres...

Se llama León, es agustino y elogia a Francisco

Después de cuatro votaciones resultó elegido Obispo de Roma...

El teatro griego

Vamos a profundizar más sobre el teatro griego, sus...

La Madurez

La madurez es una etapa que cierra el ciclo...

“Rompemos el hielo” y nos conocemos mejor

En este número os compartimos varias actividades muy amenas...
spot_img

La gestión de los problemas de conducta en el aula, un reto compartido entre colegio y familia

“La educación emocional no es un lujo, es una necesidad. Si queremos una sociedad más justa, debemos empezar por las emociones.” Rafael Bisquerra En los...

Consecuencias del mal uso de las redes sociales: el “fomo” y el “jomo”

La tecnología, desde que se ha puesto al alcance de todo el mundo, los adolescentes han sido los primeros en acercarse a ella y...

Casos mediáticos y su impacto sobre la población

Me gustaría terminar esta serie de artículos con dos últimas entregas menos didácticas y más reflexivas, dejando preguntas a todo el que quiera plantearse...